Rubens Barbery, director de Cepad, nos presenta un nuevo destino turístico. La cultura del Tiwanaku, sus escenarios naturales y su tradición se convierten en una puerta que una el pasado y el presente. Junto al guía turístico Eduardo Choque nos convencen para viajar a conocerlo
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Te voy a leer, es un puente entre el ayer y hoy.
00:04Mostralo, porque esto me lo he traído de Tiahuanaco.
00:08Bueno, la semana pasada Rubens me había comentado antes,
00:14yo le dije que estaba muy interesada en ir y fuimos a Tiahuanaco,
00:18bienvenido Rubens, y fue una experiencia maravillosa.
00:23Muchas gracias por tenerme, Mónica, Manuel, en el deber.
00:27Fue realmente, a ver, es una experiencia que en medio del caos que vivimos en el país,
00:33transmitir buenas noticias siempre es un gusto,
00:35y Tiahuanaco creo que es una de esas buenas noticias.
00:38Es un municipio, como saben ustedes, con una simbología muy importante,
00:43muy rica, con una cultura pues milenaria,
00:46y que lamentablemente, desde el punto de vista del desarrollo económico local,
00:51es bastante deprimido.
00:53Y por lo tanto, a raíz de una serie de iniciativas que veníamos haciendo
00:58en conjunto con la Cooperación de Extremadura de España,
01:01que dicho sea de paso es una institución FELCODE,
01:06que trabaja en temas municipalistas en España,
01:09y que por lo tanto también apoya con esa vocación aquí en Bolivia,
01:12en temas municipalistas,
01:14nos pusimos en contacto con el alcalde de Tiahuanaco,
01:18y que el gobierno municipal pues, como decimos en Santa Cruz,
01:21se compró el pleito de transformar y dinamizar su economía en base al turismo.
01:27Porque teniendo tantos atractivos recursos turísticos que tiene el municipio,
01:31lamentablemente era, y continúa todavía, siendo un turismo de paso.
01:36La gente llega del flujo de Perú hacia La Paz,
01:40o hace un tour que sale desde la ciudad de La Paz,
01:43llega hasta Tiahuanaco, y de Tiahuanaco se vuelve a la ciudad de La Paz, no Pernocta.
01:47Y como sabemos, en esta lógica de dinamizar la economía en base al turismo,
01:51quedarse y poder recorrer otros atractivos que vayan más allá del sitio arqueológico es fundamental.
01:57Por lo tanto, teníamos ese diagnóstico y teníamos que ver qué acciones podíamos hacer.
02:02Y en eso se marca la visita que hicimos para conocer ya los resultados de un proyecto
02:08que en realidad no es un solo proyecto, una serie de acciones que se han venido realizando,
02:14y que vamos aproximadamente cinco o seis años trabajando.
02:17Los procesos buenos y sostenibles pues llevan tiempo.
02:20Claro, empezó en 2018.
02:22Yo puedo compartir aquí lo que me ha impactado más de todo esto.
02:27Y le decía allá a Rubens, uno de Tiahuanaco sabe que tiene las ruinas arqueológicas,
02:35la Puerta del Sol, los monolitos, etcétera, pero hasta ahí llegaba el conocimiento.
02:41Y de pronto encontrar que de la mano de CEPAD y de FELCODE,
02:46se ha logrado convertir esa cultura tiahuanacota y aymara que hay en esa parte del altiplano paseño
02:54en una cultura viva que pueda compartirse con el visitante.
02:58Eso me ha parecido maravilloso.
02:59Entonces, de pronto, llegar a un centro de turismo donde están los habitantes,
03:07los pobladores con sus danzas típicas.
03:10Y sobre todo, ¿sabes qué?
03:12Me encantó las sonrisas de oreja a oreja que yo veía en cada rostro.
03:16Totalmente.
03:17A ver, uno tiene estereotipos que lamentablemente nos han estado metiendo en el país,
03:21y es que el regionalismo, que lamentablemente sí existe,
03:24pero que cuando uno llega al territorio, cuando uno conversa con las personas,
03:29se da cuenta que las necesidades son las mismas,
03:33ya sea uno que viva en los valles, que viva en las zonas bajas, que vive en el Amazonas,
03:39o que vive en el altiplano.
03:41Entonces, las necesidades elementales del humano que intenta y reacciona de acuerdo a su entorno
03:48y que busca la forma de mejorar su calidad de vida,
03:51cuando uno las entiende, cuando uno conversa,
03:53y hay un legítimo interés de poder modificar esas condiciones que muchas veces son difíciles,
04:00como las iniciales que estaba comentando,
04:02se encuentra con una respuesta favorable,
04:04porque si es con lealtad, pues entonces acercamos absolutamente todos los espíritus
04:10y la poesía adquiere carácter de estado.
04:14En este caso, efectivamente, a mí también lo que me impacta,
04:18y me impactó más de Tiahuanaco,
04:20es ver cómo comunidades que uno, en el estereotipo que tiene,
04:25son completamente cerradas, al menos haciendo los venden.
04:28Bueno, yo soy de Santa Cruz, hablo como camba, soy camba, nací en Santa Cruz,
04:36tengo fisonomía europea, si quieren llamarla a ustedes, ¿no?
04:42Blanquito, alto, o verde, y sin embargo llegué allá y me hicieron malcu.
04:47O sea, la sensación, y lo voy a hablar en primera persona que estuve,
04:50de poder ser nombrado un símbolo de lo que significa para las comunidades la representación,
04:59para ellos que realmente es fuerte, que significa algo,
05:03que no solamente es un acto simbólico, sino que significa un verdadero valor para ellos,
05:09y que reconozcan a un cambita que viene del otro lado,
05:13que tiene generalmente ese estereotipo equivocado,
05:17es realmente algo gratificante, y todos sonrientes, felices,
05:20y todos bailando, y comimos hasta no poder más los hastapi,
05:25y formar parte de la cultura, escuchar a las señoras que hacen pues el telar,
05:31que hacen cerámica, realmente fue muy emocionante para mí también, Mónica,
05:35y creo que eso es lo principal que hay que destacar,
05:37que ese mito que existe entre las rivalidades regionales,
05:40cuando uno va y conoce la cultura y conoce a las personas, esas paredes se derrumban.
05:45Antes de que vayamos con eso, Juanma, quiero complementar algo.
05:50Uno, Rubén se puso un poncho rojo, ya lo vamos a ver ahí en las imágenes de Facebook,
05:58o le pusieron un poncho rojo, mejor dicho, como una manera de agradecer
06:03las gestiones que había hecho el CEPAD y FELCODE,
06:05pero además el alcalde de Chacachi, o digo, de Tiwanaku, perdón,
06:11de militante del MAS, terminó su discurso diciendo,
06:15Jalaya España, vos que sos español, ¿qué te parece?
06:19Un Aymara diciendo Jalaya España.
06:21Ahí en esa fotografía que vemos, ahí está, podés volverte para atrás, César.
06:27La foto donde se ven las distinciones que han tenido Rubén
06:35y la delegación de autoridades españolas que acompañó esta, ahí está.
06:40Bien, Mónica, lo que sí te digo, que Rubén se hablaba de romper muros, ¿no?
06:46¿Qué te parece si además de romper muros, tocamos puertas?
06:50Eduardo Choque es guía turístico de Tiwanaku, está con nosotros en contacto
06:53vía Zoom desde allá y queremos escucharle también para ver qué es
06:58esa maravilla que Tiwanaku tiene para guardarnos.
07:01Eduardo, buenos días.
07:06Está sin audio, Eduardo.
07:07Eduardo, si puede conectar el audio, por favor.
07:12Ahora sí. Hola, ¿cómo están? ¿Me escuchan?
07:14Sí, sí, te escuchamos bien. ¿Se portaron Mónica y Rubén bien ese día en Tiwanaku?
07:21Claro que sí. Ellos eran los invitados especiales.
07:27Bueno, ante todo, buenos días a todos.
07:30Y aquí comunicándonos desde este pueblo milenario.
07:35Eduardo, cuando se inauguraba el Centro de Interpretación Turística,
07:42que es el lugar ahora de los guías turísticos de Tiwanaku,
07:48la persona que hizo uso de la palabra decía, es un sueño hecho realidad.
07:54¿Cómo era antes? ¿Cómo es ahora?
07:57¿Y qué expectativas tienen los guías de Tiwanaku con relación a todo
08:01lo que se ha abierto como oportunidad turística?
08:06Bien, mucho más antes la dinámica del turismo era algo tal vez no como se ve hoy en día.
08:19Pues Tiwanaku como un sitio arqueológico se ha convertido en un yacimiento bastante importante a nivel mundial.
08:26Más que todo desde su declaración por parte de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad del año 2000.
08:33Y a partir de la declaración, este sitio se ha convertido en un destino turístico fundamental, importante.
08:41Así que, bueno, hay que también decir, destacar que el sitio de por sí sola se ha convertido en un lugar de mucha oferencia turística.
08:54Y a partir de esta afluencia de mucha gente que visita este sitio, también hemos visto que teníamos muchas necesidades.
09:07A pesar de que se habían realizado muchos proyectos, muchas sugerencias ante las autoridades pertinentes,
09:15lamentablemente no hemos tenido un apoyo real ante esta situación.
09:22Y por otro lado, también a través de las gestiones que se han venido desarrollando,
09:30entonces más bien las entidades extranjeras o las entidades como las ONGs, han apostado por el turismo en esta región, como en toda Bolivia.
09:39Y eso es algo muy interesante, muy, muy, ¿cómo le puedo decir?, aplaudible, porque en realidad CEPAD, a través de FELCODE, AIXID,
09:53realmente se han preocupado por mejorar un espacio donde el turista pueda sentirse cómodo.
10:02Entonces, esta obra realmente fue algo impresionante, muchos de los compañeros, los guías, incluso de otras agencias,
10:10están realmente a la expectativa de cómo realmente el turista va a sentirse, porque esto es lo que necesitábamos nosotros en el sitio.
10:21Porque miren, a lo largo de este tiempo nosotros, incluso mucho más antes, éramos un grupo de amigos y estábamos afuera atendiendo a los turistas,
10:32porque hay una necesidad para justamente hacer la información turística hacia los visitantes,
10:39y pues realmente hemos tenido que luchar por un espacio pequeño, donde teníamos una pequeña oficina,
10:45y después ha soñado en grande y ahora tenemos un centro de interpretación turística muy interesante con todos los elementos,
10:52en la que el turista pueda comprender sobre lo que es el destino turístico, como es el municipio de Tiahuanaco.
10:59Un poquito para resumir lo que hemos vivido en esos dos días, está la Casa Achuta,
11:08que es un lugar para recibir a los turistas, donde además hay intercambio de trabajo en cerámica.
11:16Correcto. A ver, lo que se hizo en Tiahuanaco responde además a una metodología que veníamos aplicándola en diferentes municipios del país,
11:24sobre todo en la región de la Chiquitanía, y es encontrar los elementos locales que puedan ponerse en valor
11:32y destacar el trabajo, los saberes, los sabores, los oficios que las personas tienen y que siempre han hecho,
11:40para ponerlos de una forma distinta para que sea un atractivo turístico.
11:44Así como por ejemplo, Doña Juanita Tomichá en San José de Chiquitos hace pan de arroz,
11:48y ese oficio que lo hizo toda la vida, ahora es una pascana turística donde la gente puede llegar
11:56y junto con ella mete la mano en la masa y hace el pan de arroz, lo mete al horno de barro,
12:03y disfruta conociendo parte de esa cultura viva que es parte de la cotidianidad de Doña Juanita Tomichá
12:09y por lo tanto de la gente de San José de Chiquitos.
12:12Esa misma metodología puede funcionar en diferentes lugares en Bolivia.
12:16Lo hemos testado en Concepción, en San Ignacio, estamos trabajando en San Javier, lo tenemos en Chochí, en Roboré,
12:22y ahora también en Tiahuanaco, porque lo que se hace es identificar con un eje temático puntual,
12:27como por ejemplo, visitar la comunidad que viene de Cismónica de Casachuta,
12:31donde son productores artesanales de cerámica y que tienen todo un proceso espectacular,
12:38artesanal, muy dinámico, que además está arraigado en la cultura del manejo de la piedra, de la cerámica en Tiahuanaco.
12:46Y que es la comunidad la que lo recibe a uno de una forma además muy cariñosa,
12:51y le cuenta los oficios que ellos saben hacer.
12:55Y por supuesto, también se estableció una pequeña intervención,
13:00donde se restauró una casa, me corregirá Eduardo, que era antes del sistema colonial,
13:08en el cual los hacendados, por llamarlo de alguna manera,
13:13pues tenían una casa que fue completamente restaurada y que ahora forma parte de un albergue de la comunidad
13:19que tiene con todas las facilidades para recibir turistas y que compartan una noche con la comunidad.
13:24Entonces, el vivir la cultura, el vivir las costumbres de los pueblos,
13:29hace que uno tenga un valor bastante más grande de las propias culturas que tanto hablamos
13:33y que conocemos a veces en libros, pero que realmente no la conocemos.
13:37Nadie ama lo que no conoce.
13:39Y por lo tanto aquí la provocación es, vayamos a conocer nuestra cultura, nuestra realidad,
13:44salgamos de nuestra zona de confort y vayamos a lugares como Tiahuanaco,
13:48que son emblemáticos desde el punto de vista histórico,
13:52pero que tienen escondido en la cotidianeidad de las personas, en su alma, llamémosle así,
13:57una riqueza extraordinaria y que además lo hace con una sonrisa.
14:01Uno vuelve recargado de energía, con una esperanza distinta, que buena falta nos hace en el país.
14:08Como eso, hay la comunidad de Humamarca.
14:11Yo, por ejemplo, cuando empecé a trabajar en esto y declaro mi ignorancia completa,
14:17para mí el lago Titicaca, que es otro lago emblemático de Bolivia,
14:21era solamente la zona de Copacabana, por donde uno iba como turista.
14:25Yo no tenía idea que Tiahuanaco también colinda con el lago de Titicaca.
14:29Entonces, teniendo ese recurso natural extraordinario, ¿cómo no ponerlo en valor?
14:34Y, por lo tanto, lo que se hizo fue una intervención también, porque, si ustedes no sabían,
14:39esta zona del lago Titicaca, que está en el municipio de Tiahuanaco,
14:43es un lugar de peregrinación de aves que pasan por ahí y que asientan
14:48de cinco, por ejemplo, tipos de especies de garzas que hay en Latinoamérica,
14:54tres están permanentemente en Tiahuanaco.
14:56Entonces, la ornitología que moviliza y dinamiza mucho el turismo en el mundo,
15:00puesto en valor, además, con gastronomía en base al lago Titicaca, como los pececitos,
15:07el trabajar con la propia comunidad para que ellos sean guías turísticos
15:11y que puedan mostrar y hacer un paseo por el lago Titicaca,
15:15en conjunto con la comunidad, es oro en polvo.
15:18Ese tipo de realidades es lo que pudimos intervenir.
15:21Quiero, además, públicamente decirlo.
15:22Eduardo es un guía de calidad.
15:24Extraordinario.
15:26Extraordinario.
15:28Lo que encuentren ustedes en Tiahuanaco, se lo preguntan a él y él lo sabe.
15:32Y precisamente eso, bueno, primero comentar que en ese lugar,
15:37Humamarca, que es el haber navegado en el lago Titicaca,
15:41he visto por primera vez volando un colorido flamenco.
15:46Qué cosa más hermosa.
15:48O sea, es realmente una alegría, una bendición.
15:50Poder ver eso.
15:52Pero quiero preguntarle, Eduardo, de otra experiencia que hemos conocido,
15:56que ha sido la casa de don Tomás.
15:59La casa de don Tomás, que es un señor de más de 80 años, ¿no?
16:04¿De qué se trata esta casa y qué le ofrece al turista?
16:08Bien.
16:10Se trata de un museo humilde.
16:13Un museo, básicamente, donde se puede reflejar muchos elementos culturales
16:21expresados a través de las herramientas, a través de algunos utensilios,
16:27que todavía en algunas comunidades indígenas las usan, ¿no?
16:34Básicamente está basado en muchos de los elementos, ¿no?
16:42Que está, por supuesto, matizado ahí la religiosidad, las costumbres,
16:47los usos y costumbres, como se dice en esta región.
16:50Entonces, es un museo bastante interesante donde tú vas a poder encontrar
16:55variedades de productos, de tubérculos y cereales.
17:00Ahí se puede observar, por ejemplo, el proceso de los textiles,
17:05cómo se hace desde las fibras de la llama, de la oveja, etcétera.
17:09Porque antes, yo recuerdo muy bien que estas comunidades
17:14elaboraban los tejidos ellos mismos.
17:17Ahora ya se compra del mercado, ¿no?
17:20Todo es del mercado.
17:22Hoy en día la gente se va a la Ciudad de La Paz
17:25y compra las cosas en la Ciudad de La Paz.
17:27Pero mucho más antes, estamos hablando de los años 80, 90,
17:31la gente, las familias que viven en las comunidades,
17:35los realizaban ellos mismos, las prendas, ellos realizaban
17:38sus objetos utilitarios, como, no sé, utensilios, digamos, de la casa.
17:45Y eso es algo interesante.
17:47Entonces, todo ese contexto se está reflejando justamente en ese museo, ¿no?
17:53Por ejemplo, habíamos visto también, bueno, a pesar de que el sistema del arado
18:02llegó desde la Península Ibérica durante la época colonial,
18:06pero eso se mantiene intacto en muchas de las familias.
18:11Bueno, los tienen, por supuesto, como recuerdos porque a estas alturas de la vida
18:15también en esta región se está utilizando ya todo maquinizado.
18:21Es decir, están utilizando ya tractores, algunas máquinas para arar o para sembrar,
18:29o en todo caso así.
18:31Entonces, todas estas herramientas han quedado, no sé,
18:36como en el depósito, olvidados en algunas familias.
18:39Y justamente, don Tomás, lo que estás rescatando es esto, ¿no?
18:44De que nuestros hijos, los nietos, por ejemplo, él bien claro decía ese día
18:49de que no pueden olvidar estas costumbres, estas cosas bonitas que se pasaban antes.
18:56Porque hoy en día los jóvenes, los niños, están todos pegados al celular, al internet, ¿no?
19:00Que tienes pros y contras, por supuesto, pero realmente cuando nosotros éramos niños
19:06éramos bastante creativos porque sacábamos esas herramientas
19:10y podíamos hacer cualquier cosa en la casa.
19:14Y así podíamos desenvolvernos en nuestras actividades.
19:17Entonces, justamente se está tratando de rescatar este contexto de la cultura aymara.
19:23Ahora, una pregunta, Eduardo.
19:26Si yo desde Santa Cruz o desde cualquier lugar del país quiero visitar Tiahuanaco
19:33y conocer todo esto de lo que estamos hablando,
19:36primero, ¿cuánto presupuesto debería tener?
19:40¿Y cómo tengo que hacer para poder tener el enganche y hacer todo el recorrido?
19:45Esa es la esposa de don Tomás en la fotografía para quienes nos siguen en las redes.
19:51Adelante, Eduardo.
19:54Claro que sí. Depende de qué tipo de paquetes podemos hacerlo.
19:59Muchas veces los turistas, tanto extranjeros como nacionales, optan visitar,
20:07ya que están en la ciudad de La Paz, haciendo un poco lo que es Tiahuanaco
20:13y otros componentes que tiene Tiahuanaco como atractivos turísticos.
20:18Nosotros ya hemos tenido justamente experiencias muy interesantes
20:22porque hemos hecho la oferta, aparte de Tiahuanaco, del sitio arqueológico.
20:26Estos otros atractivos que se han desarrollado juntamente con la ayuda del CODE y CEPAD,
20:33como por ejemplo, Umamarca. En muchas oportunidades ya hemos estado en ese sitio.
20:39Y también en Cazachuta. Y a veces ofertamos incluso otros lugares como Huaki,
20:46incluso la península de Taraco. Incluso otros, ¿no?
20:50Incluso algunas veces quieren ir para Copacabana.
20:53Entonces el presupuesto va a depender de qué sitios estás visitando, ¿no?
20:59Por ejemplo, si quieres básicamente a Tiahuanaco, entonces estaríamos hablando, no sé,
21:04Tiahuanaco y digamos con Cazachuta y Umamarca, por lo menos como alrededor de unos 800 o 1000 bolivianos,
21:12digamos, para que sea confortable. Está incluido el transporte,
21:15está ahí los boletos, el almuerzo. Más que todo el transporte, que es lo más fundamental.
21:25El servicio de guía también. Y eso estamos haciendo, son ofertas promocionales,
21:30pero esto, todos los costos, los paquetes giran de acuerdo a los espacios que van a visitar.
21:38Rubén, si además hay una buena hotelería en Tiahuanaco.
21:42Sí, efectivamente, hay diferentes emprendimientos.
21:46Donde nosotros estuvimos es un emprendimiento familiar de una casa que fue habilitada,
21:53que es uno de los restaurantes de referencia en Tiahuanaco, con un servicio de gastronomía espectacular,
21:58con dos cabañas que tienen, que albergan muy cómodamente a las personas,
22:04además ambientada de una forma muy acogedora y que responde a la cultura tiahuanacota.
22:11Es algo muy bonito también pasar una noche en Tiahuanaco al menos,
22:16porque si no, vamos a ir de nuevo a las ruinas y no vamos a poder conocer
22:20todas estas otras maravillas que se han creado en este circuito, en esta ruta turística.
22:24Además, la formación que han tenido, han formado parte de intercambios prácticos que hemos tenido,
22:31y eso quiero destacarlo de nuevo, porque el compartir entre diferentes regiones de Bolivia
22:36hace que uno tenga una visión distinta. Y la provocación está en ese sentido,
22:41que se conozca su país y que vaya dando vueltas por diferentes territorios
22:46y va a aprender cosas distintas. Por ejemplo, las personas que forman
22:50parte de este emprendimiento hotelero, estuvieron en San José, chiquitos,
22:55conociendo los emprendimientos turísticos y hoteleros que hay,
22:59y les ha servido muchísimo para poder desarrollar su propio emprendimiento.
23:02Entonces, realmente es algo que vale la pena, lo que podamos hablar de Tiahuanaco,
23:07no lo van a entender hasta que vayan, vivirlo, sentirlo, es algo que realmente vale la pena.
23:14No puedo ser más enfático.
23:16Y además de mostrar que es posible que podamos aceptarnos y querernos
23:22entre bolivianos lejos de la confrontación que se alimenta a través de los discursos políticos.
23:27Felicidades, Eduardo, felicidades Rubén, realmente una oferta maravillosa.
23:31Este fin de semana se van a San José de chiquitos.
23:33Nos vamos a San José a hacer un recorrido también por la Ruta Saborearte,
23:37otro de los emprendimientos espectaculares que tiene nuestro país.
23:40Yo quiero aprovechar el momento para agradecer, Eduardo, por supuesto,
23:45a toda la gente local del municipio de Tiahuanaco, al alcalde Flavio Merlo,
23:50que ha tenido una apertura extraordinaria con su territorio,
23:53que además ha dinamizado todo, a la cooperación de Extremadura,
23:56representada por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
23:59y también por FELCOVE, nuestros aliados del año 99,
24:03que han apostado a trabajar desde lo local para poder construir un mejor país.
24:07Y, por supuesto, a vos, Mónica, y a Leber, el rol que tienen los medios de comunicación
24:12para transmitir estas buenas noticias y para acercarnos a los bolivianos es fundamental.
24:17Y, por lo tanto, creo que sin ustedes esto no se conocería.
24:21Y, por lo tanto, seguir aportando en esta línea de transmitir las cosas hermosas
24:25que tenemos en el país, hay muchísimas iniciativas en todas las partes de Bolivia.
24:30Y, por lo tanto, Tiahuanaco es una de ellas, sin duda, muy destacable
24:33por la simbología que eso significa, pero existen otras también en el país
24:37y que ponerlo en valor es más que necesario en nuestro momento.
24:40Gracias. Gracias, Eduardo, por acompañarnos y gracias, Rubens.
24:44Y hay que ir a Tiahuanaco, de verdad. Está hermosa la experiencia.
24:48Vos, Juan Manuel, tenés que ir tu próximo viaje por allá.
24:51El pasado que viene.
24:53Hago programa desde allá, ¿te parece?
24:56Me parece. Vos allá y yo en Tarija.
24:58Con los flamencos. Con los flamencos detrás.
25:00Muy bien.
25:02Eduardo, ¿nos dejas hacer programa desde Tiahuanaco?
25:06No te he escuchado.
25:08Bueno, bueno. Bueno, agradecer al medio de comunicación.
25:14Este es, bueno, un aspecto importante.
25:18Gracias, licenciado Valverí.
25:20Realmente ha sido un gusto de conocerte.
25:23Todavía no lo conocía en persona.
25:25No, definitivamente hay que destacar que Tiahuanaco se está ampliando sus fronteras.
25:33En este caso, quiero decir, en turismo, con sus atractivos turísticos.
25:38Entonces, simplemente desear también de que estos objetivos que están marcados dentro del municipio
25:48y en otros niveles no se queden ahí.
25:50Que puedan ir más allá porque yo estaba viendo en Perú, prácticamente en lugares así tan sencillos,
25:58están realmente explotados a un nivel máximo el turismo.
26:03Entonces, esto es algo sorprendente.
26:04Esto es algo sorprendente.
26:06Nosotros no debemos quedarnos atrás.
26:08Y también pedir a través de su medio a las autoridades pertinentes,
26:13por ejemplo al Ministerio de Culturas, que puedan dar prioridad a este sector de turismo.
26:18Porque hay que decir nomás también la verdad,
26:21lamentablemente en estos últimos años no se le está dando prioridad a este sector.
26:25Entonces, como municipio, especialmente como sitio arqueológico,
26:30nosotros como oriundos del lugar nos sentimos abandonados.
26:34Porque es un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
26:40Y que nuestros monumentos, nuestros restos arqueológicos estén abandonados,
26:45me parece un poco muy complicado.
26:49Ese mismo día estaba manifestando que si están realizando excavaciones,
26:53están realizando el tema de la restauración, conservación preventiva,
26:57es gracias a la gente que visita el lugar.
27:00Porque hay un boleto, hay boletos para vender,
27:05y por concepto de los tickets se recauda el dinero,
27:09y con ese mismo dinero se hace ese trabajo.
27:12Entonces, sería muy interesante si el Estado pueda dar prioridad a este sector.
27:19Sería mucho más interesante.
27:21Entonces, la preocupación de nosotros es básicamente eso,
27:24de que el Estado le dé prioridad.
27:26Más que todo en el tema de las investigaciones y excavaciones,
27:29fundamentalmente en el tema de la conservación preventiva.
27:33Muchas gracias y saludos a la distancia.
27:36Muchas gracias, Eduardo. Y gracias, Rubén.
27:38Jallalla, jallalla.
27:40Jallalla, jallalla, Rubén.
27:43Mónica, ha sido un...
27:45Dar la vuelta a la botellita, ¿cómo es?
27:49Una puerta entre el ayer y el hoy.
27:52Y ¿sabes qué?
27:53Algo que yo quiero comentar.
27:57Cuando fuimos a visitar la casa de don Tomás,
28:00él sacó los libros que había editado, unos libros muy sencillitos,
28:05y tiene cinco folios más para publicar,
28:09y no tiene el apoyo para publicar.
28:12Entonces, tenemos por un lado autoridades que discursean y confrontan a Bolivia,
28:17y por otro lado, no apoyan a quienes dicen defender.
28:21Entonces, creo que también debería ser un llamado a atención en ese sentido.
28:26Tiago Anaco, un destino que todos debemos conocer.